Desde Bangkok
Publicado: Lunes, 21 de octubre de 2013, en la sección
Imagen del Diario de Yucatán.
Jorge Luis Hidalgo Castellanos
En una ciudad cosmopolita como Bangkok, con grandes
centros comerciales y lujosos rascacielos apretados en sus principales avenidas
y calles, además de gran afluencia de vehículos que van desde motocicletas hasta
camiones, pasando por tuk-tuks y millares de taxi, uno se imaginaria que no hay
más sitios vacíos. Hay, sin embargo, muchos lotes baldíos que entre las
verticales estructuras de los condominios se destacan, generalmente por su
verdor.
A manera de parques inexpugnables, con arbustos –y a
veces árboles jóvenes- y generalmente cercados, los terrenos sin construcción
esperan a que la ambición de los especialistas en bienes raíces inicien un nuevo y magno proyecto de construcción que aumentará sus fortunas. Poca gente
observa, sin embargo, que la mayoría de las plantas que crecen de manera
natural y sin ser sembradas en esos lotes olvidados son de una especie nativa
del continente americano: el guaje.
Los guajes (Leucaena
leucocephala) fueron conocidos desde siempre, de Norteamérica hasta el cono
sur latinoamericano, y a partir de algún momento posterior al siglo XVI se les llevó
a otros continentes. Al parecer el clima del sureste asiático les sentó bien, de
tal manera que actualmente son plantas que crecen en todos lados y hasta se les considera plaga, pues crecen como “jegüite” junto a las malas yerbas. Si bien
originario de América, su nombre genérico viene del griego leukos que significa blanco y se refiere a sus flores.
 |
Ensalada de papaya verde con Kratin (guajes) |
No se exagera al decir que los guajes están presente en
todos lados en Tailandia en general y en su capital en particular, pero a
diferencia de los jícaros (Crescentia
alata) que se utilizan como plantas de ornato de prestigio –pese a su
modesto origen en México-, no se les usa en la alta jardinería pero sí se come su
fruto envainado al que se llama Kratín en tailandés , tal como en diversas partes de la República Mexicana, principalmente en el sur, en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla, pero también en Jalisco y Michoacán, donde es usual su consumo. Por ejemplo, una gran extensión de terreno en una estratégica zona se Bangkok cercana al Centro Cultural de Tailandia, que ha estado en disputa durante muchos años por su dudosa –y quizá ilegal- apropiación donde se pretende construir un centro comercial y edificios de viviendas, está llena de guajes.
Entre otros platillos, el guaje o Kratín es ingrediente principal de la afamada Ensalada de papaya verde (Som tam), la cual normalmente es picante y es quizá una de las más reconocidas ensaladas tailandesas en el mundo. Es decir, un típico plato tailandés lleva dos ingredientes mexicanos.
Cabe aclarar, por cierto, que a veces se confunde al
guaje con la jícara o con otro “guaje” (Lagenaria
siceraria), objetos redondos que una vez secos y tras limpiar su interior y
quitar sus semillas son huecos. En el México rural del siglo XX este tipo de
guaje y la jícara se utilizaban a manera de recipientes o contenedores de agua y otros
líquidos. Eran las cantimploras naturales de los campesinos mexicanos y de
otros países mesoamericanos, equivalentes a los pellejos o botas europeos.
Es cierto. Existen varias especies de guajes, más de veinte árboles o arbustos de lo que en inglés se conoce como “Leadtree” y que tiene diferentes
–y a veces sorprendentes- usos en los países donde se tienen guajes. Por
ejemplo, sus troncos son una buena fuente para hacer carbón o servir como leña
en algunas zonas rurales, sustituyendo con ello el uso de grandes cantidades de
petróleo dada su lenta combustión. Su follaje y frutos son alimento para el
ganado y por sus raíces son árboles que evitan la erosión del suelo. Sus propiedades
medicinales son destacadas en ciertas zonas, como en la isla de Sumatra donde
se usa como antihelmíntico, es decir contra los parásitos intestinales.
En México, sus semillas son comestibles cuando están
verdes y tiernas. Se obtienen de unas vainas largas y planas de 20 cm de largo
que varían de color, yendo del verde al morado, dependiendo de la variedad y el
estado de maduración. Las vainas se encuentran aglomeradas en grupos de cinco a
diez. En algunas partes, las semillas de la variedad Leucaena
esculenta se comen como complemento o guarnición del plato principal abriendo
las suaves vainas y tomando las semillas directamente con la boca. Algunas
cocinas las utilizan para hacer salsas picantes añadiéndole chiles locales y
otras elaboran platillos típicos como el Guashmole, de algunas áreas de los
estados mexicanos del sur y el occidente. Es una variación de lo que en México
se conoce como mole de olla o chilate, un caldo picante y colorado con carne de
puerco, de pollo o de res.
 |
Preparación de la Ensalada de papaya verde |
Los guajes son humildes y a la vez exóticos e
internacionales, gracias a los vínculos culturales y comerciales entre los
países, propiciados por un intercambio que se lleva a cabo de manera constante
y permanente de hace siglos a través de los océanos. Existen más cosas en común
que diferencias entre Asia y América, particularmente con Latinoamérica que se
pueden fortalecer para beneficio mutuo.H
Copyright 2013.
Texto: Hidalgo©
No hay comentarios:
Publicar un comentario