viernes, 19 de octubre de 2012

Católicos en Siam


Lunes, 8 de octubre de 2012  -  Edición impresa

Jorge Luis Hidalgo Castellanos
Tailandia es un país con una población que en su mayoría es budista. El budismo theravada es la religión que desde hace miles de años se practica en este reino y en general en esta parte del mundo. Sin embargo, Jesucristo está presente en Tailandia desde la época en que se llamaba Siam, hace por lo menos cinco siglos.
Se dice que los primeros cristianos que llegaron a Tailandia fueron los navegantes portugueses en 1511, católicos que como parte de la tripulación de sus bergantines tenían capellanes que no solamente auxiliaban a los marinos sino que se encargaban de difundir la fe católica a los nativos de lejanas tierras.
Según algunos historiadores, estos frailes lusitanos habrían estado en Ayutthayá, la entonces capital, acompañando a don Antonio de Paiva que tenía la encomienda de su soberano, el rey de Portugal, de establecer relaciones con el monarca siamés Phra Jairajase.
También se dice que habiendo escuchado acerca del reino de los peguans y los siameses en 1550 un padre franciscano francés de apellido Bonferré se embarcó en un navío portugués en Goa, al oeste de India, con dirección a Peguan (Cosme) donde enseñó a orar y evangelizó.
En cambio, la misión cristiana en este reino de san Francisco Javier, si cuenta con evidencias, a través de escritos del propio misionero dirigidos a su amigo Diego Pereira a quien le expresaba su deseo de ir a Siam.
El santo tenía como objetivo principal llegar a China, misión que no logró pues la muerte le alcanzó antes, en diciembre de 1552. Al año siguiente arribaron a este reino asiático varios barcos portugueses y por petición real 300 soldados europeos quedaron a servicio de la corona siamesa.
Los dominicos también tuvieron presencia en este reino de la Cochinchina, siendo asesinados por los birmanos dos de sus frailes: Jerónimo de la Cruz y Sebastián Cantú (Sebastiã da Canto) en 1569.
Más tarde, a partir de 1582 arribaron a Siam los franciscanos, de quienes sin embargo no existen registros de la labor realizada en casi doscientos años, hasta 1767. Los jesuitas comenzaron sus misiones a principios del siglo XVII, cuando Balthasar Segueira puso los pies en la capital siamesa en la Semana Santa de 1607, durante el mes de marzo y se preocuparon por registrar sus labores, de modo que se sabe que en Ayutthayá establecieron residencias, colegios y un templo.
La iglesia católica pues realizó diversos intentos para inculcar la religión en el pueblo siamés, sin lograr instaurarse permanentemente. Casi un siglo después de haber llegado los primeros dominicos, en 1662, unos misioneros franceses de esa orden entraron a Ayutthayá donde encontraron a 10 sacerdotes portugueses y uno español, con una congregación de 2 mil almas y partir de ahí la iglesia católica se estableció en lo que hoy es Tailandia. La influencia católica francesa habría de durar 200 años.
Otros cristianos, los protestantes, habrían llegado al reino de Siam a comienzos del siglo XIX, entre ellas la Sociedad Misionera de Londres en 1828 y los presbiterianos norteamericanos a partir de 1830.
Lo anterior explica porque los templos cristianos con mayor antigüedad en Tailandia son católicos, siendo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción la más antigua que data de 1662 y estaba en lo que ahora es Bangkok pero que en su época era un lugar que servía de puerto, camino a la capital Ayutthayá. El templo actual fue reconstruido entre 1910 y 1918. La caída de la vieja capital y el establecimiento de Thonburi primero y de Bangkok poco después, en la otra ribera del Chao Phraya dieron también la oportunidad a la iglesia católica para refundarse en Siam y construir varios templos que todavía existen. Así se erigió otro viejo templo católico en 1770 en el barrio de Kudi Yin, en la entonces nueva capital, la iglesia de la Santa Cruz, construida por los portugueses en terrenos donados por el Rey Taksín en agradecimiento por el apoyo portugués en la guerra de Siam contra Birmania. Esa iglesia queda en la margen derecha del río que cruza la actual Bangkok.
Actualmente, el principal templo católico en Tailandia es la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, que se ubica en la Av. Oriental en el barrio de Bang Rak en la capital, en el margen izquierdo del río, es la sede de la Arquidiócesis de Bangkok, una de las dos del país y de la que dependen ocho diócesis sufragáneas en el reino thai. Es también la catedral tailandesa que el papa Juan Pablo II visitó durante su viaje pastoral al sureste asiático en 1984.

Copyrights 2012   Texto: Hidalgo

lunes, 1 de octubre de 2012

Columna urbana

Desde Bangkok

Publicado: Lunes, 1 de octubre de 2012. 3:22 am /  Imagen  Diario de Yucatán
Jorge Luis Hidalgo Castellanos

La vía corre desde la parte céntrica de la ciudad capital hacia el oriente para conectarla con Trat, muy cerca de la frontera con Camboya. También es el camino que lleva a Rayong un pueblecillo de pescadores en el Golfo de Tailandia que devino en un importante puerto de carga, zaguán de entrada al reino siamés desde China, Japón, Corea y otros continentes. Es Sukhumvit Road.
En 1950 la carretera de 400 km, una de las mas largas del país, es de lo más normal, con los sentidos al estilo británico, es decir, el carril izquierdo va y el derecho viene, a diferencia del sistema americano –del continente- en el que se maneja del lado derecho. Los choferes en Sukhumvit Road conducen sentados en el banquillo derecho del coche, por el carril izquierdo de la carretera que desde las orillas de Bangkok lleva a Trat atravesando varias provincias. Los ingleses nunca colonizaron Siam, pero algunas de sus reglas y costumbres inexplicablemente se establecieron y perduran. Hay algunas casas de campo de gente rica y otras viviendas a ambos lados de la estrada, pocas fábricas y talleres de diversos oficios y mercaderías y una que otra granja o huerto. Un mercadillo ambulante que se establece cada día en un lugar diferente y hoteles de paso, algunos mejores que otros, pero nada serios, aunque baratos.
Relativamente cerca de Sukhumvit Road está el parque Lumpiní que delimita la metrópolis real de la parte rural más próxima. Ahí termina la zona urbana y a escasos metros, menos de un millar, viven el embajador de EE UU y su vecino, el jefe de la mision diplomática de Holanda, en amplias residencias rodeadas de altos árboles y muchas plantas, con canales que a la vez que sirven para drenar el abundante agua del lugar son fosos protectores al más puro estilo medieval. Ambas se encuentran entre el parque y la carretera, unidos a través de la avenida Witthayú, donde se encuentra la Radio Nacional de Siam, la que transmite sin alambres, la innovación tecnológica. 
Con el paso de los años, la ciudad irá recibiendo más gente que llega de la provincia a la capital para estudiar, trabajar, conocer, en general tener más oportunidades. Muchos de los recién llegados ya no se quedan en la ribera del río, se van estableciendo a lo largo de la carretera, drenando los pantanos y construyendo chabolas. Algunos empresarios perciben el potencial del fenómeno y la oportunidad de enriquecerse y deciden desarrollar la zona: urbanizaciones, casas, edificios de departamentos y centros comerciales comienzan a erigirse y les siguen hospitales y escuelas privadas para atender a la población que se establece a lo largo de Sukhumvit Road. La carretera se convierte en autopista de doble carril: dos de ida y dos de venida.
En las últimas cuatro décadas, Sukhumvit Road ha cambiado. Su fisonomía es otra. Los árboles, los pantanos, los canales, la maleza y los arrozales próximos a la ciudad han desaparecido y en su lugar han nacido postes con muchos cables que llevan la electricidad a las calles que desde ella salen hacia uno y otro lado, numeradas; pares a la siniestra y nones a la diestra, con edificios rectángulares o cuadrados de concreto, acero y vidrio. Poca madera pues se ha acabado, a menos que sea importada. Otros, muchos, solamente son bloques superpuestos que se elevan varios metros sobre la superficie. La autovía se ha convertido ahora en una amplia avenida de la ciudad, la ha absorbido y es parte de nuevos barrios, pero continúa siendo la salida de la urbe hacia el este.
La densidad poblacional del área atrae la de vehículos, sobre todo de automotores. El tráfico vehícular arriba de lleno a Sukhumvit Road. Hoy en día, en 2012, es la columna vertebral de Bangkok, ciudad que carece de un centro. Es la moderna referencia geográfica y urbana que compite con el majestuoso Chao Phraya, el río a cuyas márgenes se fundó la ciudad capital, Thonburí primero y poco después Krung Thep. Es el “landmark” obligado de la metrópolis real. De ahí parte todo ahora o todo se encuentra allí.
Hoteles locales y de cadenas internacionales, grandes y lujosos centros comerciales, embajadas, restaurantes de todo tipo y estilo, entre ellos de comida mexicana, sastrerías, parques, hospitales, escuelas, universidades, almacenes, viviendas, rascacielos de oficinas, apartamentos y bancos, concesionarias de autos, salas de masaje, de Muay Thai, mercados, florerías, burdeles, bares, cafés, museos, planetarios, sedes de organismos internacionales y terminales de autobuses se localizan sobre Sukhumvit Road. Sin duda la espina dorsal, llena de vida de Bangkok.H

Copyrights 2012.  Texto & Fotos:  Hidalgo

lunes, 24 de septiembre de 2012

Relacion bilateral



Publicado: Lunes, 24 de septiembre de 2012  -  Imagen   Diario de Yucatán 
Jorge Luis Hidalgo Castellanos
En el mes patrio mexicano, vale la pena recordar la relación de nuestro país con Tailandia. Hace 37 años, México estableció relaciones diplomáticas con este reino del sureste asiático, lejano pero que representaba para los mexicanos la oportunidad de contar con un amigo más en esa región de la Cuenca del Pacífico, zona a la que ambos pertenecen de forma natural.
 Desde entonces, las relaciones de México con el otrora llamado reino de Siam, el único que no fue colonizado por los europeos o las potencias de otros continentes que llegaron a la Indochina y Cochinchina, han sido amistosas y de cooperación, sin que hayan existido problemas o diferendos. De hecho, desde 1975 no sólo no han habido asuntos en disputa entre ambos países, sino que la colaboración recíproca ha marcado las relaciones en diversos ámbitos como el jurídico, el comercial, el político y el cultural-educativo.
Unos cuantos datos de la relación bilateral permiten ver el estado que guarda y las posibilidades que presenta. Tres años después de establecerse formalmente los vínculos diplomáticos entre los gobiernos mexicano y tailandés, este último decidió abrir en 1978 su embajada en la ciudad de México, dando muestra de su interés en estar presente y conocer más a una república latinoamericana con potencial de liderazgo y desarrollo, no solamente a nivel regional sino en el mundo.
Los gobernantes en Bangkok apreciaban la historia y la cultura mexicanas y la diplomacia de Tlatelolco que en los foros multilaterales encabezaba temas como el desarme y la promoción del derecho internacional. Para el gobierno tailandés, México representaba un país con amplia y joven población, cuatro veces mayor en territorio que Tailandia y vecino de EE UU. Había que estar presente allí.
En la Torre de Tlatelolco, a la sazón sede de la diplomacia mexicana, se recomendó en la década de los años 80 abrir varias embajadas en el lejano Pacífico, en países estratégicos y con proyección internacional, entre ellos Tailandia, en cuya capital ya existía desde 1983 una oficina donde los visitantes eran recibidos por la imagen del águila mexicana devorando la serpiente del escudo nacional colocado a la entrada del recinto del Consulado Honorario de México en Bangkok. Seis años más tarde, la bandera tricolor de México se izaría por primera vez en las instalaciones de la nueva Embajada en la zona de Sathon de la capital tailandesa en 1989.
Durante esos 23 años en que la representación diplomática mexicana ha estado ininterrupidamente en el reino de Tailandia, la relación bilateral se ha reforzado y en términos económicos ha crecido paulatinamente.
Las estadísticas muestran que el comercio entre México y Tailandia ha crecido de forma constante por lo menos desde 1990 –pese a las crisis de 1994 en México y a la asiática de 1997- al punto que en 2011 se tuvo un volumen total, según cifras mexicanas, de casi 3,500 millones de dólares en el comercio entre ambos países, con un saldo positivo para Tailandia en la balanza comercial, lo que coloca a México como el segundo socio comercial latinoamericano de este lejano reino. Incluso si se toman las estadísticas de comercio exterior tailandesas, México ocupa el mismo lugar, aunque el volumen comercial disminuye un poco más de mil millones de dólares.
De alcanzarse las expectativas, en 2012 el comercio total rebasará los 4 mil millones de dólares, más cerca del que Tailandia tiene con el otro gran latinoamericano, Brasil, ubicado en el primer lugar actualmente y su mayor socio en nuestra región.
Lo relevante de este asunto es que el incremento en las exportaciones e importaciones se ha dado de manera natural, por las leyes del mercado, de manera que si se establece una todavía mejor estrategia y política de comercio exterior hacia esta parte de mundo, México puede beneficiarse aún más. Ello requiere reenfocar las metas, diversificar las relaciones y reforzar sus representaciones diplomáticas y comerciales en toda Asia, tomando a ese continente como un todo y no solamente a algunos de los países que lo conforman.
Por su parte, la difusión cultural y educativa también puede incrementarse con el objetivo de conocerse mutuamente y compartir experiencias. Ambos países cuentan con largas y ricas historias y elementos culturales singulares. En el terreno académico, las universidades pueden jugar un papel muy importante a través de la investigación y análisis con el fin de generar el interés de la población en general y del sector privado en particular. La academia facilitaría así estudios económicos, sociales y políticos que podrían beneficiar y estimular las inversiones y el comercio.
En contrapartida, los empresarios pueden financiar los centros de estudios. Ya hay avances, como lo demuestran algunos acuerdos interinstitucionales de centros de estudios superiores de ambos países. México y Tailandia pueden hacer mucho juntos, no obstantes estar geográficamente tan lejanos.H

Copyrights 2012.  Texto & fotos: Hidalgo

viernes, 21 de septiembre de 2012

Festejan a México

Publicado
El Grito en Tailandia
A pesar del diluvio que cayó sobre la ciudad y el caos vial que produjo como consecuencia, en el ya de por sí caótico tráfico de los viernes por la tarde de Bangkok, el nombre de México se escuchó orgullosamente a miles de kilómetros de la república, en el lejano sureste asiático, en donde hay doce horas de diferencia respecto de Dolores Hidalgo.
La pequeña comunidad mexicana que reside en un sitio tan lejano como Tailandia también festejó con algarabía el aniversario número 202 del inicio de la gesta de independencia. En esta ocasión, la conmemoracion tuvo lugar el viernes 14 de septiembre en la capital del país de las sonrisas, donde la Embajada mexicana organizó una recepción a la que asistieron miembros del cuerpo diplomático, las autoridades tailandesas y los mexicanos que viven en Tailandia o que estando de turismo coincidieron con esta fecha.

  La celebración sirvió no solamente para expresar que las relaciones diplomáticas tienen un buen nivel y que no existen problemas entre México y Tailandia, sino demostrar que ésta va más allá de lo político y abarca diversas esferas en las que participan diferentes actores, como las  empresas o productos de México que están presentes en este reino de Asia. En el encuentro estuvieron representandas las empresas mexicanas que tienen inversiones en esta nación. entre ellas Cemex, Metalsa y Kidzania y las distribuidoras que venden productos de México en Tailandia con productos como abulón de California-México, tequila Patrón, cerveza Corona, soldadoras Comparc, puros Te amo, Santa Clara e Irene y productos para comida mexicana marca El Charro. Estas fueron algunas de las empresas o marcas que participaron con stands de promoción en espacios ofrecidos por la representación diplomática mexicana en Bangkok y que fueron apreciados por los asistentes.

Conmemoración patriótica en Bangkok 

  Con el fin de mostrar parte de la gastronomía de México, se ofrecieron también platillos típicos, aguas frescas y postres tradicionales que desgustaron los presentes poco después de la ceremonia cívica encabezada por el Embajador Jorge Chen, quien siguiendo el protocolo local finalizó su breve discurso, después del tradicional Grito y entonar el Himno Nacional, con un brindis en honor del rey de Tailandia y otro para honrar al Presidente de México.

La presencia de México en Tailandia y en el marco del mes patrio, se proyecta adicionalmente a través de una exposición de máscaras mexicanas inaugurada el 20 de septiembre en un reconocido y concurrido centro comercial del área de Sukhumvit de la capital tailandesa. Se espera que durante diez días las más de 45 máscaras elaboradas entre los años 1959 y 1990 y que son parte de la colección Muyaes-Ogazón, sea visitada por aproximadamente 20 mil personas, con un promedio de 2 mil asistentes diarios en el moderno complejo comercial que en mayo de 2010 sufrió incendios como consecuencia de los disturbios socio-políticos.
Las máscaras son parte de la amplia colección de 3 mil máscaras de la profesora Estela Ogazón y el antropólogo Jaled Muyaes, quienes dedicaron sus vidas a adquirirlas durante décadas. Pertenecen a diversas danzas y celebraciones folklóricas y tradicionales provenientes de 15 estados de la República mexicana, fabricadas con distintos materiales y para diferentes festejos, entre las  que destacan la danza del tigre y los tecuanes del estado de Guerrero. La muestra presentada en Tailandia ya se expuso en otros países de Asia como China y Filipinas. “Máscaras de México de la colección Muyaes-Ogazón” estará abierta al público del 21 al 30 de septiembre de 2012 en el patio principal de Central World en Bangkok.
Así es como México, de manera modesta pero orgullosamente está presente en Tailandia al conmemorar un aniversario más de su independencia.H
Copyrights 2012.  Texto & Fotos: Hidalgo

lunes, 10 de septiembre de 2012

Café en Tailandia

Desde Bangkok


Publicada: Lunes, 10 de septiembre de 2012 3:00 am  |  Imagen  - Diario de Yucatán

Jorge Luis Hidalgo Castellanos

El café, relacionado más desde hace siglos con otras culturas, sobre todo de Europa y América, aunque su origen sea africano, comenzó hace poco a penetrar en Asia, en países como Tailandia por ejemplo, pero sin desplazar al té.

En los últimos años, igual que en otras partes del mundo, el café ha invadido el reino de Tailandia, de manera significativa a las ciudades y centros vacacionales. Por lo menos en cuanto a la elaboración y maneras de tomar el café. Se trata de una tendencia con influencia europea, italiana en gran medida, que se va arraigando en la población local y que las grandes cadenas de cafeterías internacionales, sobre todo de EE.UU. difunden a través de muchos locales.

Los grandes hoteles y centros de convenciones en Bangkok colocan cafeteras europeas que van más allá del café negro o tipo americano que frecuentemente sirven en otros continentes. Es un lujo.

El café es la materia prima más exportada en el mundo después del petróleo y un país como Tailandia no podía quedar fuera de su esfera de influencia y de
negocios.
El café también producido en Indonesia, como cultura ha llegado, al parecer, para quedarse en esta parte del sureste asiático, el cual no obstante no ser parte de su bagaje gastronómico, tampoco es extraño en la agricultura nacional, donde aunque poco el “oro verde” se ha cultivado desde hace 100 años. En Tailandia se produce café de la variedad robusta y de la arábica, siendo el primero el más cultivado, con 99% de la producción.

Actualmente, en Tailandia el café se prefiere helado (iced) por lo que es aconsejable enfatizar que se quiere el café caliente cuando se pide en las cafeterías, barras de restaurantes o puestos de mercados y en la calle, de otro modo, se lo servirán frío, con mucho hielo. Pero si se quiere probar el típico Iced Coffee en Bangkok –capuchino o normal- o lo prefiere frío, prepárese para
experimentar un tipo de café diferente, al que se le añade cardamomo y leche condensada o evaporada. Normalmente se sirve muy dulce. Hay quien dice que el café tailandés se prepara de grano molido, pero lo cierto es que por cuestiones de costos, lo más normal es que al café hecho “como se debe” en Tailandia se le agregue una o dos cucharaditas de café soluble, instantáneo, de marca suiza.

En Tailandia el café se filtra con agua hirviendo en un percolador de algodón dentro de una jarra metálica alta. También hay quien en casa utiliza la cafetera italiana o la tipo francés, incluso el ibrik para el café turco, lo que demuestra la reciente influenza del café en este reino. En todos los casos, el producto suele ser un café muy cargado, que no siempre es al gusto de los turistas extranjeros que no sean asiáticos.

Otra opción para beber café, fácilmente de encontrar en el mercado tailandés es el café enlatado, que representa más del 5% del café instantáneo consumido localmente. Con leche, espresso, capuchino o americano, diferentes marcas producen miles de latas de aluminio para el consumo nacional, sobresaliendo las marcas europeas y japonesas, con alguna que otra americana para competir.

La moda del café en Tailandia inició a principios de este siglo, cobrando relevancia en 2006, cuando varias cadenas comenzaron a establecer cafeterías en franquicia –una oportunidad de negocios para los mexicanos, por cierto-, con nombres como Au Bon Pain, Starbucks, Café d´Oro, Black Mountain, Trendy Coffe, Amazon Café y hasta MacDonalds que desde hace más de una década ofrecen el maravilloso brebaje de color café-negro en sus múltiples locales de los continentes americano y europeo. 
 
El café es uno de los productos que ha renacido mundialmente y se ha extendido, no necesariamente afectando la cultura de Asia, sino más bien enriqueciendo la variedad de bebidas que pueden ofrecerse al consumidor local o visitante en ese continente. Parte de lo positivo es que incluso en Tailandia, los amantes del café, pueden beber un excelente espresso o moca a la orilla del Mar de Andamán, viendo el torrente del Chao Phraya o admirando las estupas de un templo budista. Una maravillosa experiencia.H

Copyrights 2012.   Texto & Fotos: Hidalgo

jueves, 6 de septiembre de 2012

Orquidelirium

Desde Bangkok
Orquidelírium en Asia 

Publicada: Martes, 4 de septiembre de 2012,  2:31 pm  |  Imagen  - Diario de Yucatán
Por Jorge Luis Hidalgo Castellanos
Cattleya, dendrobium phalaenopsis, oncidium, renanthera y vanda, además de miltonia, sophronitis, cymbidium y dendrobium tipo nobile son los nombres científicos de las orquídeas más comunes en la actualidad. Todas, absolutamente, preciosas y únicas flores que encantan a mujeres y hombres.
Los libros sagrados de la antiguas civilizaciones de Asia, e incluso de Mesoamérica, las mencionan dejando ver la importancia de este tipo de especies del reino vegetal, que deviene no sólo de su belleza estética sino también por las propiedades que se le han dado a lo largo del tiempo, en lo que mucho había de superstición. Estas creencias populares si bien generan interés tenían el riesgo de contribuir a extinguir las especies en nuestro planeta.
En India, el Libro de los Vedas habla de las “vanda”, como se les conoce a la orquídeas en hindi. En la cultura china, las orquídeas son apreciadas desde siglos atrás por su belleza y fragancia y han estado relacionadas con la nobleza, el refinamiento y la amistad. Se han reflejado en las artes, principalmente en la literatura y la pintura, así como en la cultura popular a través de leyendas.
Confusio comparaba la virtud humana con las orquídeas, y conforme al filósofo chino los artistas de su país han usado estas flores en sus obras para evocar humildad e integridad, principios o cualidades del confusionismo.
 En el sureste asiático, región donde se localiza Tailandia, el clima favorece el cultivo de las orquídeas. Se puede decir que todos los países de esta zona del mundo cuentan con amplia variedad de esta flores, incluyendo Indonesia, Myanmar, Camboya, Laos, Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei, Timor Leste y Singapur. En este último, por cierto existe desde hace años un excelente orquideario nacional en el Jardín Botánico de Singapur que vale la pena visitar. Es de los pocos lugares de su tipo que cierra a la media noche.
Existen vestigios de estas singulares flores desde hace por lo menos 3,500 mil años, con referencias médicas en Japón y China como las que el Shen Nong bencao jing hace de la bletilla o la dendrobium, coadyuvando a enriquecer el conocimiento de lo que el padre de la Botánica, Teofrasto, bautizó como Orchis en el siglo III a.C.  Actualmente, a diferencia de la creencia antigua, las orquídeas  ya no se usan para poder tener hijos varones o como afrodisíacos, pero ¿existirá alguien en nuestros días que resista un embate amoroso con un arreglo de Dendrobium phalaenopsis  de por medio? Dificílmente, aquí o en la Cochinchina, donde por cierto también las hay y muy hermosas.
Cattleya lodigesii (Foto: SBOS)
Algunos códices aztecas mencionan una de las especies de orquídeas que se conoce más por las aromáticas vainas que produce que por sus flores: la Vanilla planifolia, uno de los tesoros aportados al mundo por el suelo mexicano que enriquece no solamente la culinaria sino los bolsillos de sus productores. La vainilla proviene de una orquídea endémica mexicana descubierta por los españoles que la dieron a conocer, primero a Europa y después a todo el mundo, planta que encontró otras tierras perfectas para adaptarse como Madagascar en África, de donde proviene una de las más apreciadas vainillas.
Se estima que en el planeta existen al menos 20 mil especies de orquídeas, con 800 divisiones    genéricas, miles de ellas híbridas. En Tailandia hay alrededor de 1,300 especies propias del país o cultivadas para comerciarlas masivamente. Es uno de los mayores productores y exportadores del mundo con ventas anuales que rebasan los 100 millones de dólares.  
La amplia cantidad de especies, su belleza y la agroindustria y comercio que mueve globalmente hace de las orquídeas una serie de eventos internacionales como la feria internacional de Santa Bárbara en California, que se organiza durante tres días desde hace 68 años o la prestigiada Muestra Internacional de Orquídeas que se lleva a cabo todos los años en Taiwán, de donde algunos cultivadores han emigrado a Belice, vecino de México donde con nuevas tecnologías producen estas flores de alta calidad y hermosura.
Dendribium stardust (Foto: SBOS)
 Por cierto, una de las más raras, la orquídea negra, es el símbolo nacional beliceño. Una joya en la botánica mundial. Otro evento importante fue la exposición “Orchids, a view from the East” que se presentó para solaz de los habitantes de Washington de enero a abril de 2011 en el Museo Nacional de Historia Natural, patrocinada por The Simthsonian Gardens y el Jardín Botánico de EE.UU. En Tailandia destaca la muestra internacional de la innovación de Ia orquidea que se celebra en julio en la zona metropolitana de Bangkok.
No fue en vano que en la Epoca Victoriana la manía por coleccionar orquídeas llegó a lo más álgido, haciendo que las más raras especies conocidas hasta el siglo XIX, se cotizaran a precios exorbitantes. Un auténtico orquidelirium, del que en el siglo actual no escapamos, aunque a un mucho menor costo. Porque la belleza cuesta.H

Copyrights 2012.    Texto & Fotos:  Hidalgo (salvo indicación en contrario)

lunes, 27 de agosto de 2012

Grandeza y ejemplo



Desde Bangkok

Grandeza en un reino y en una república


Publicada: Lunes, 27 de agosto de 2012 3:00 am  |  Imagen  -  Diario de Yucatán
Jorge Luis Hidalgo Castellanos

1932, fue un año de importantes sucesos en el mundo, parte del cual se recuperaba de la peor crisis económica del siglo XX, la primera de varias.
En el reino de Siam una niña vio la luz el 12 de agosto y fue arropada en pañales de seda, nunca mejor dicho. Era una princesa.
En un pueblito del México profundo, el 25 del mismo mes, día de San Luis Rey, otra linda criatura, blanca y de pelo oscuro, llenaba de alegría a una familia de origen castellano, cuyos ancestros en el virreinato de la Nueva España y desde su primera generación se sintieron orgullosamente mexicanos. Era una republicana, como su padre y abuelos.
La princesita era hija de uno de los grandes del reino y nieta de príncipes. La tercera de cuatro hermanos de una familia que vivió también en el extranjero porque su padre fue diplomático. Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca y Francia fueron algunos países donde residió.
La mexicanita descendía de trabajadoras familias, campesinas y escribanas, de clase media. Era la quinta de seis hijos y huérfana a los cinco años de edad, cuando su madre dio a luz a su hermanito, quien también se fue al cielo antes de cumplir 15 meses, en aquella república del histórico año en que se nacionalizó el petróleo. Pasó a la potestad de su hermana mayor y su rico marido comerciante, quien la adoptó y quiso como a una hija. A partir de ahí, vivió en otro pueblo de las montañas y a los nueve la enviaron a un internado católico de la ciudad. Toda su vida la pasó en su país.
Con el tiempo, la princesa conoció al rey, también joven y estudiante en Europa. Se casaron en abril de 1950, una semana antes de su coronación y vivieron en Palacio.
La hermosa ciudadana, pulida en una de las mejores ciudades del país, se enamoró una Noche Buena de un apuesto estudiante de arquitectura, trabajador e independiente que al igual que ella había asistido al mejor baile del año en ese pueblo montañero del sur donde vacacionaban con sus familias. Ambos supieron desde entonces que estaban hechos el uno para el otro. Se unieron en 1954.
La reina tuvo hijos y dedicó parte de su vida a labores de promoción de la cultura nacional auspiciando actos folklóricos y tradicionales y de bellas artes que traspasan las fronteras del reino. Ha patrocinado en particular la cinematografía.
Mari ayudó a progresar el negocio de su esposo y educar no sólo a sus hijos sino a muchos otros muchachos, campesinos, indígenas y algunos con padres emigrados temporal e indocumentadamente al Norte. Chicos muy vulnerables. Trabajó como maestra difundiendo las artes y la cultura, aunque más dirigida al ballet, la zarzuela y el teatro, a pesar del entorno adverso del lugar donde residía. El cine también se convirtió en su pasión y lo apoyó para que la población pudiera ver las mejores producciones de México y del mundo, incluso en otros idiomas, dándoles acceso a otros ambientes. Sus dotes políticas, oratorias y literarias le dieron prestigio en la región, si bien no es famosa ni se han editado libros con su nombre. Su obra social destaca en una de las más pobres zonas del país, para evitar situaciones similares a lo que sucedió a su madre y hermano.
La soberana es talentosa y ha publicado memorias de los viajes reales al extranjero y composiciones que registran el acervo musical nacional. Su benevolencia, compromiso y actitud hacia sus súbditos han coadyuvado a que la institución real sea respetada. Soberanos solidarios que ha tejido a lo largo de los años una red de proyectos de desarrollo social financiados por la Casa del Rey que han mejorado la salud en general y disminuido la tasa de mortandad de las mujeres e infantes, por ejemplo.
Ambas damas, en el reino tailandés y la república mexicana, han contribuido desde el trono respecto de sus súbditos y desde la tribuna y el aula hacia sus conciudadanos, a mejorar el nivel de vida de la población. Las dos han realizado labores altruistas y de beneficencia, promoviendo los principios de comprensión, entendimiento y tolerancia que permiten una convivencia social armoniosa.
Las dos cumplen 80 años de edad en agosto de 2012 y tiene el amor de su familia, y el cariño de amigos y de la población. A diferentes niveles, en diversas circunstancias y con miles de km de distancia, sus vidas han tenido el mismo objetivo: mejorar la vida de la gente. Son mujeres de verdad y un ejemplo de vida. Han realizado lo que no estaban obligadas a hacer y eso las hace regidoras de sus destinos. Reinas, de linaje, de actitud y por derecho propio, incluso si formalmente se les quisiera negar el título. !Feliz cumpleaños!H

Copyright 2012.  Texto & Fotos: Hidalgo