lunes, 27 de mayo de 2013

Visajá: tres sucesos

Desde Bangkok

Nacimiento e iluminación

Publicado: Lunes, 27 de mayo de 2013 - 1:24 am En: Calidad de vida, Imagen en el Diario de Yucatán

Jorge luis Hidalgo Castellanos

En un bosque de la región himalaya india, el séquito se detuvo para permitir que la mujer descendiera de la litera y descansara un poco del viaje. Su voluminoso vientre ingresó a la floresta antes que el resto de su cuerpo y la sombra de los árboles le refrescó. Sus brazos, lánguidos y morenos se sujetaron de las ramas de un bodhi, árbol que cobijó sus plegarias y dolores y que escuchó por vez primera al bebé.  La madre de Siddartha sonrió al verlo. Sabía que alguien especial había llegado a este mundo.


El budismo Theravada que se practica en Tailandia y en varios otros países de Asia conmemora en la sexta luna llena del año algunos acontecimientos relacionados con “el despierto”, Buda, el maestro. La fecha coincide con mayo o junio del calendario gregoriano y obviamente se basa en lo que indique el calendario lunar local.
Siddartha Gautamá, noble en el doble sentido, criado en la abundancia, alejado de sufrimientos y pobreza, había descubierto desde algunos años atrás que el mundo tenía un lado oscuro y amargo. Que no todo era placentero. Abandonó la buena vida y peregrinó intentando encontrar la verdad, el consuelo, la respuesta. Vivió con brahmanes, recibió enseñanzas, fue anacoreta, ayunó meses, dejó la banalidad y años más tarde se dio cuenta que tampoco ello le hacía  encontrar el sendero. Ese día, en la mitad de sus treintas, decidió sentarse a meditar y escogió un bo del bosque para que sus ramas le protegieran de las inclemencias del tiempo, aunque también Nagá, la serpiente de siete cabezas, le protegió de la lluvia. Después de algunas horas, sus labios esbozaron una casi imperceptible sonrisa y su rostro y cuerpo entero fueron rodeados de una tenue aura que le iluminaba. Internamente comprendió todo, amorosamente y con humildad.
 
El Nirvana en el budismo representa la plenitud. Alcanzarlo es llegar al final de la búsqueda. La cúspide de la montaña que se escala en esta vida y que permite ir más allá. No solo se equipara al cielo cristiano, sino que le supera.
El iluminado enseñó cinco preceptos que han sido tomados por sus seguidores con el fin de alcanzar la plenitud. No debe destruirse la vida; tampoco tomar lo que no se ha dado, evitar una mala conducta sexual así como la falsedad y no tomar intoxicantes.  Para los budistas practicar este código de conducta podría hacer que alcancen una mejor condición personal al momento de renacer. Para quienes profesan otra religión o son librepensadores, su práctica permite una convivencia pacífica y una tranquilidad en sus vidas y la de sus prójimos.
Este 2013 el festivo religioso budista conocido como Visaka o Visajá Buchá se respetó el viernes 24 de mayo, once días después de la fecha en que el año anterior se celebró. Conmemora, en un mismo día, el nacimiento, la iluminación y el deceso de Siddartha Gautamá, el gran Buda. La fecha es determinada en razón de las reglas religiosas del budismo que indican que el Visajá Buchá deberá ser celebrado en el sexto mes lunar, exactamente el día de la luna llena de ese periodo. En India se llama Visajá a este mes.
El iluminado se sentó y permaneció así, meditando, horas debajo de unos salas, hasta que su alma abandonó su cuerpo de casi ochenta años y las flores de los árboles cayeron cubriendo el suelo y sus restos mortales. Había peregrinado llevando solo su conocimiento y humildad. Pregonó a quien lo escuchó el Dhamma, sus enseñanzas. Algunos se decidieron por una vida alejada de las tentaciones terrenales y se fueron a los templos para vivir la Sangha, con lo mínimo; muchos raparon sus cabezas y establecieron ritos y costumbres como la triple gema.
El Visajá tiene tal significado para la humanidad que las Naciones Unidas lo reconocieron en 1999 toda vez que respeta los principios plasmados en su Carta y los derechos fundamentales del ser humano. La paz, la seguridad y el bienestar son los conceptos clave de la ONU y de Buda.
El budismo vela por el comportamiento humano a través de un código de conducta que evita hacer daño a alguien, sea persona, animal, vegetal o cosa. Esa regla no se exige, se cumple por convicción. Buda se resume en las Cuatro Nobles Verdades que logran hacer que el ser humano se aparte de lo innecesario en su transcurso por este mundo y le permite ser recto y vivir en paz. “El despierto” señaló que la iluminación se puede alcanzar cuando se conoce la insatisfacción, su origen o causa, el cese del sufrimiento que la produce y se encuentra el camino que lleva a la terminación del sufrimiento.
Las “Enseñanzas de los antiguos” es la piedra angular del budismo en Tailandia y por ello conmemora en una misma fecha tres sucesos de su fundador, “el iluminado”, acontecidos hace veinticinco siglos.H
Copyright 2013    Texto & Fotos: Hidalgo©
Artículos relacionados en el BLOG:  http://desdebangkokfrombangkok.blogspot.com

lunes, 20 de mayo de 2013

Flor de mayo

 Desde Bangkok

 Publicado: Lunes, 20 de mayo de 2013 - 3:00 am En: Calidad de vida, Imagen, Diario de Yucatán

Jorge Luis Hidalgo Castellanos

Su fragancia provocaba sensaciones únicas en las personas, quienes conforme a su estado anímico, experimentaban diferentes efectos, siempre gratos y placenteros. El aroma provenía de unas flores blancas, de cinco pétalos de cuyo centro irradiaba el color amarillo que las hacía más atractivas en los ramos naturales  de hasta veinte flores que ofrecen las Chak niktés. Esa primavera, los paseantes de Tizimín estaban hechizados con su mágico aroma.

 La flor de mayo  (Plumeria rubra) es una especie de origen mesoamericano, es decir, de México y Centroamérica que actualmente se cultiva en todo lugar tropical desde Florida hasta Brasil país que le llama jasmim-manga y desde Yucatán hasta Bali, isla que tiene kamboyas. Es la flor nacional de Nicaragua en el istmo centroamericano y de Laos en el sureste asiático, donde es tan común que desde hace siglos esta flor mesoamericana tiene carta de naturalización con el nombre de Temple Tree, dado su amplio uso en templos hindúes y budistas. En la Polinesia y en Hawái es una flor conocidísima a la que también se le conoce como melia, pluméria o frangipani.
En Bangkok, las diferentes parejas que conversaban sentadas en las bancas de fierro del parque Bensachari sonreían plácidamente y sus rasgados ojos parecían cerrarse más, casi adormilados bajo las ramas de grandes y frondosos lilawadiis cuyo perfume  natural se extendía a la transitada avenida de Sukhumwit, elevándose en el aire hasta la estación más cercana del tren elevado que circula sobre la arteria urbana. Los usuarios del BTS que esperaban el vagón a esa hora del atardecer esbozaban una sonrisa al percibir el aroma de las frangipanis.  
La fragante y hermosa flor recibe diversos nombres en México además del maya chak nikté y el español flor de mayo. Chak sabaknikté, súchil, cacaloxochitl, cacajoyó, popojoyó, yichiachi, saugran, tlapalitos, rosa blanca, tisaxochitl y palo de oído. En Nicaragua tienen la sacuanjoche, con un simbolismo tal que se ha impreso en los billetes de cien córdobas desde 1972.  Jazmín de las Antillas, pluméria y atapaima son otros nombres americanos al que se unen los de Asia y su sureste como araliya, champa, deva ganneru, champige, krahom o sus denominaciones en inglés Pagoda Tree y Temple Flower.
La chica camboyana tenía en el pelo unas flores tan lindas como ella, iguales a las que aparecían talladas en los cuadros de madera oscura que adornaban el local de masajes del lujoso resort de Siem Reap, cerca de las maravillosas ruinas de Angkor donde se encontraba. En algunas fuentes de su restaurante, de agua fresca y cristalina, flotaban unas champiges. Las guirnaldas que se entregaban a los turistas al llegar al lobby del hotel también estaban hechas de krahoms.
En Tailandia, y el sureste asiático todo, la frangipani se incluye entre las plantas medicinales tradicionales desde el siglo XVII. Su aceite, descrito como “exótico, intenso y embriagador, con una profunda cualidad expansiva que alienta una respuesta sensual, casi provocativa” es usado en la aromaterapia y la alta perfumería francesa, donde se le llama flor de marzapán. Concentrado suele presentarse en color ámbar dentro de botellitas de vidrio con gotero.
En India se conoce como Árbol de la vida, una planta mágica y tradicional a la que basta tomar una de sus ramas para sembrarla en otro lugar y hacerla florecer, representando la infinita conexión del alma con lo divino. Se dice que la frangipani era la flor favorita del rey Krishná y que restaura la paz interior y la armonía que guía hacia lo sagrado en la intimidad. La flor recuerda la belleza del infinito viaje de las almas en el mundo y más allá, trascendiendo.
En España, la rubia escandinava cortó un ramo de pluméria que su brazo alcanzó del árbol de casi tres metros que le protegía del calcinante sol malagueño mientras esperaba el taxi. Al escuchar el nombre de la planta pensó que se debía a que su hojas de verde intenso tienen la forma de plumas, pero  Plumeria rubra es el nombre científico que Linneo le dio en homenaje a su colega y amigo Charles Plumier, botánico y misionero francés del siglo XVII que identificó y clasificó algunas plantas en las Antillas.
El chack nikté es un árbol lechoso de hojas largas y anchas que dan en panojas sus flores y agradable perfume. Se cuenta que los nativos bañaban a los recién nacidos en los azahares de sacuanjoche. Los mayas atribuían a esta flor, y más específicamente a su fruto, un concepto divino porque el color amarillo es un color sagrado que les habla del pasado, de sus dioses y de sus sueños; ellos observaron que de un solo pedúnculo salían dos vainas, lo cual era la representación simbólica de un principio vital común que da origen a dos géneros: masculino y femenino. De Yucatán para el mundo.H
 Copyright 2013.   Texto & Fotos: Hidalgo

lunes, 13 de mayo de 2013

Rito agricola ancestral

Desde Bangkok

El arado real



La ceremonia del arado real en el reino tailandés, que se realiza hoy, lunes 13 de mayo de 2013, tiene sus orígenes en la era Sukhothai (siglos XIII y XIV) cuando se trataba de agradar al dios de la lluvia Moe Khaung Kyawzwa. También existen vestigios y crónicas de 1822, al final del reinado de Rama II, que narran la ceremonia en Bangkok ya con el componente budista.

La ceremonia del arado celebra el inicio de la temporada de labranza en Tailandia, época en que los campos del reino se preparan con yuntas de bueyes o tractores mecánicos para ararlos y después inundarlos para sembrar el preciado grano, alimento básico del continente asiático: el arroz.H

Copyright 2013. ©Hidalgo





martes, 7 de mayo de 2013

Coronación

 Desde Bangkok

La fiesta del Día de la coronación

Jorge Luis Hidalgo Castellanos
En Tailandia se conmemora el Cinco de Mayo. Pero esta fecha histórica local no celebra la Batalla de Puebla, ciudad del centro-oriente de México, donde hace 151 años un modesto grupo de mexicanos vencieron al ejército más poderoso de esa época, invasor europeo de una joven república latinoamericana. Coincidentemente, en Tailandia se celebra en la misma fecha la coronación del actual monarca, Pumipón Alduyadei (Bhumibol Adulyadej) efectuada en 1950.
 Si bien es cierto que en la era Sukhothai ya existía un ceremonial real, como históricamente se ha demostrado con objetos que describen el acto en Wat Sirikhum, y que en la época Ratanakosin –ya en Bangkok- cuando se construía el Wat Phra Kaeu el primer rey de la dinastía Chakri elaboró aún más el protocolo para la coronación, en el reino de Siam, y a diferencia de otras monarquías, las ceremonias de ascensión al trono no eran fastuosas ni abiertas al público. Se llevaban a cabo en Palacio con la presencia de cortesanos y miembros del gabinete que en un modesto acto protocolario otorgaban el título y los objetos reales correspondientes al nuevo monarca. Los de uso cotidiano y los reservados a actos solemnes.
El 6 de abril de 1851, ascendió al trono el cuarto miembro de la dinastía Chakri, el rey Mogkut (Rama IV), quien expidió un edicto estableciendo la fecha de coronación como una ocasión especial, sobre la base de que en toda monarquía del mundo los súbditos celebran con júbilo el ascenso al trono de su soberano. Mongkut ordenó que se invitara a un grupo de monjes budistas al Gran Palacio para entonar cánticos (sutras) durante dos jornadas a partir del decimotercer día del sexto mes lunar como parte de las celebraciones de su coronación. Esa fue la primera vez que se recuerda hubo tal festejo en Siam.
Con el paso del tiempo, el protocolo real fue haciendo de la coronación real algo más solemne y sofisticado, desarrollando el ceremonial civil en la corte e introduciendo ritos religiosos y sobre todo mostrando gran parte de ellos al público, haciéndolo partícipe de las celebraciones de la coronación.
Actualmente, dichos festejos duran tres días, iniciando en el Gran Palacio con una comida ofrecida a los monjes en el Salón del Trono Dusit Maha Prasart seguida por una ceremonia budista en el Salón Amarindra Vinichai, en la que se recuerda a los ancestros de la dinastía reinante, la Chakri. Se canta una parte de las escrituras sagradas y un monje de alto rango pronuncia un sermón. El segundo día se dedica a una ceremonia dual, con una parte brahmánica y otra budista.  La tercera y última jornada se destina a la ceremonia de coronación en sí, con el nuevo monarca vestido de regia pompa que ofrece una fiesta a los monjes y miembros de la corte. Participa en un rito en el que tres veces camina sobre suelo sagrado alrededor del templo del Buda Esmeralda cuya efigie fue trasladada de Thomburi a su actual templo por el rey Rama I. Al mediodía las Fuerzas Armadas Reales disparan 21 salvas cada una en honor del soberano quien impone condecoraciones, en otra ceremonia organizada al efecto, a militares y civiles que se han destacado por su servicio a la Corona o a la sociedad. En la noche, el rey asiste a un ritual en el que cambia la vestimenta del Buda Esmeralda, el guardián del pueblo tailandés.
 Su Majestad Pumipón Alduyadei fue coronado como el rey Rama IX el 5 de mayo de
1950 y desde entonces esta fecha quedó oficialmente establecida como festiva. El gabinete de la Primera Ministra establece anualmente el calendario de días festivos, que normalmente tiene dieciséis fechas, incluyendo invariablemente el cinco de mayo. Cuando una de estas fechas cae en fin de semana se le traslada al siguiente lunes con el fin no solo de no laborar sino de promover el turismo y el comercio domésticos.

En este lejano reino de Asia, al igual que en México, se conmemora y festeja cada año el Cinco de Mayo, aunque por motivos diferentes y en el caso tailandés por un acto ocurrido casi noventa años después, sin derramamiento de sangre como en la Batalla que el Ejército Mexicano libró en los Fuertes de Loreto y Guadalupe y sus inmediaciones en la histórica y bella ciudad de Puebla en 1862.H
Copyright 2013.  Texto: Hidalgo