lunes, 27 de febrero de 2012

Arboles rosáceos


Desde Bangkok

Chompu Pantip   Publicada:  27 febrero 2012
Jorge Luis Hidalgo Castellanos
 Share


La naturaleza en las grandes ciudades suele esconderse, e incluso desaparecer, pero en Bangkok, pese a los millares de toneladas de concreto, acero y vidrio de sus edificios, calles y viaductos la vegetación todavía se aprecia, dado su clima tropical y la abundancia de agua. Un bello y claro ejemplo de ello son los chompu pantip.

 Cada año, durante el mes de enero, el visitante es sorprendido por un  velo rosáceo que comienza a colorear la ciudad por doquier. Las avenidas, calles, callejones, patios, jardines y parques presentan árboles cuyo verde follaje da paso a uno de color de rosa. No solamente arriba, en sus ramas, sino también abajo, en el suelo, donde su sombra es proyectada por el sol en el cenit. Ahí queda, después de unos días de haber floreado, un tapete o una sombra rosada formada por las cientos de flores con forma de trompeta.

Esto recuerda el hermoso sureste mexicano y a Centroamérica, donde existen muchos “robles”, nombre con el que se les conoce en la península de Yucatán. Se trata de árboles similares, cuyo nombre científico es Tabebuia rosea, al que en Belice llaman en inglés Mayflower Tree porque allí normalmente florea en mayo –si bien en abril ya puede verse algunos ejemplares- en todo su territorio selvático. En español toma su nombre de un idioma mesoamericano y el árbol es denominado Maquilishuat, mismo nombre que recibe en la vecina república de El Salvador, donde también se le llama “Roble de la sabana” y es, nada menos que su árbol nacional.
 Al parecer, la variedad que se encuentra en Tailandia es la de Tabebuia heterophylla, de la familia de las Bignoniaceae, árbol al que en este antiguo reino, los residentes extranjeros le llamaron en inglés Pink Trumpet Tree, pero al que los tailandeses le dicen chompu pantip, cuya traducción es “rosa mágica” y toma el nombre, como en tantas otras plantas, en honor de la persona que la introdujo a Siam, el Sr. Pantip Baribhat. Similar a lo sucedido con la Nochebuena, mejor conocida en el mundo por Poinsettia debido a que el primer embajador de EE UU en México, Joel Poinsett, la llevó a su país desde su vecino del sur. Algunos conocían al chompu pantip como Tatebullá (por su nombre científico) o simplemente como trompeta rosada, por la forma que tiene su flor.

El chompu pantip es una variedad del Ipé, árbol común en Brasil, país donde abunda en color amarillo (Tabebuia impetiginosa) denominado “ipé amárelo” en portugués y que hace brillar más el ya de por si deslumbrante paisaje amazónico, la mata atlántica, el pantanal, la altiplanicie central y en general el territorio brasileño.

Este bonito árbol no debe confundirse, sin embargo, con el que en Tailandia llaman Chompú Phuká y que siginifica “la rosa de Phuká”, por encontrarse casi exclusivamente en la montaña Phuká en la norteña provincia de Nan, a casi 2 mil metros sobre el nivel del mar. Este otro árbol es de la familia de las Bretschneideraceae, cuyo nombre científico es Bretschneidera sinensis Hemsl y es originario de China, localizándose en todo el sureste asiático, e incluso en Taiwán.
 
 El chompu pantip, o Pink Trumpet Tree, en realidad es una especie americana que existe desde el sur de EE UU hasta Argentina, si bien en lo que se llamó Honduras Británica, ahora Belice, se asegura que el May Tree fue traído de Europa hace siglos por los colonos ingleses, De acuerdo con estudios de botánica, son variedades diferentes pues el también conocido como May Tree, Hawthorn o Judas Tree que florea en mayo en el viejo continente, tiene otro nombre científico (Crataegus mongyna),y existe con flores blancas, que pueden incluirse en deliciosas ensaladas.

En Bangkok, los chompu pantip, cuyas hojas caen a fines de diciembre y principios de enero para dar paso a las flores color de rosa, quedan desnudos durante algunas semanas, para que en febrero la sabia naturaleza vuelva a hacer que las rosadas flores retornen a sus ramas, pero esta vez enmarcadas con tiernas hojas verdes, que contrastan y las hace resplandecer todavía más en el paisaje urbano.H

Copyright 2012

Texto y fotos: Hidalgo

lunes, 20 de febrero de 2012

Comunidad china

Desde BangkokPublicada:  20 febrero 2012
El barrio chino de Bangkok es de los más grandes e interesantes del mundo nos cuenta Jorge Luis Hidalgo Castellanos en su colaboración en .
El barrio chino de Bangkok es de los más grandes e interesantes del mundo nos cuenta Jorge Luis Hidalgo Castellanos en su colaboración en . Ver fotos(1)

Desde Bangkok

Descendientes de China     Publicada:  20 febrero 2012
Jorge Luis Hidalgo Castellanos


 Share
Hay diferencias entre los tailandeses y los chinos? Sí, en realidad son dos grupos étnicos diferentes. Sin embargo, la actual población en el sureste asiático tiene una amplia porción de sus habitantes con origen en el coloso de Asia.

Vale la pena hacer un breve recuento en este año, dedicado a un símbolo de una de las más antiguas culturas en el mundo que deja sentir su influencia en Tailandia, no solamente en el calendario, como ya lo hemos referido en artículos anteriores, sino en diversas áreas. Por algo el barrio chino de Bangkok es uno de los más grandes e interesantes en el mundo.

Algunas estadísticas –no actualizadas, por cierto– indican que por lo menos 8.5 millones de personas residentes en Tailandia son de China, lo que es igual al 14% de la población de este reino, de casi 65 millones de habitantes. La mayoría –alrededor del 56%- de estos chinos son de origen teochew o chaozhou, provenientes de la provincia de Guangdung. El resto son de las etnias chinas hakka (16%), hainan (11%), guangdung (7%), hokkian o fujian (7%)  y otros grupos con menor representación. Se cree que los primeros chinos arribaron al entonces reino de Siam durante la era Sukhothai, con la finalidad de comerciar y aprovecharon su estancia para enseñar su técnica de elaboración de cerámica. Otra oleada de chinos habría llegado en la época en que Ayutthaya había sido establecida como capital de Siam, al sur de Sukhothai, alrededor del año 1350. Los mercaderes de China comerciaban en ese entonces con arroz, medicina, telas y cerámica. 

La presencia china llevaba varias generaciones ya cuando se estableció la capital tailandesa en Thonburi, al grado que el rey Taksin, que venció a los birmanos y decidió mudar la capital más al sur del territorio, en las márgenes del río Mekong, era descendiente chino, lo que fue favorable a los comerciantes de ese origen,  y se permitió la inmigración de más chinos teochew. Se calcula que en 1825 existían 230 mil chinos en Siam, cifra que para 1910, cuando iniciaba la Revolución Mexicana, había aumentado a casi 800 mil, subiendo 20 años más tarde a representar el 12% de la población total.

En algún momento de la historia, el éxito comercial de los chinos produjo sentimientos que dieron pie a conflictos con otros grupos en Tailandia durante el reinado de Rama IV durante la segunda mitad del siglo XIX e incluso hasta 1932. Con el rey Chulalongkorn (Rama V) se decidió establecer un registro poblacional que incluyera a los extranjeros en el reino. Como parte del grupo forastero residente, los chinos fueron obligados a realizar el servicio militar y se impuso limitaciones laborales a todos los extranjeros, prohibiéndoles llevar a cabo ciertas tareas o dedicarse a algunas profesiones, entre ellas la de cultivar arroz.
A partir de la década de los años 70, se otorgó la nacionalidad tailandesa a los chinos nacidos en territorio nacional y un poco más tarde se les dio la oportunidad a aquellos nacidos en China y residentes en Tailandia a naturalizarse. 

Así, la influencia de los chinos en Tailandia es tal, que prominentes familias son realmente de origen chino, entre ellas los Sophonpanich y Lamsum, propietarios de los bancos Bangkok Bank y Kasikornthai Bank, respectivamente; industriales como Vikrom Kromdit; y varios políticos, entre ellos los ex Jefes de Gobierno Kugrit Pramote, Banhan Silpa-archa, Thaksin Shinawatra, Chuan Leekpai y nada menos que la actual Primera Ministra, Yingluck Shinawatra.

Por cierto, y para conocer más sobre la influencia china, en 2011 vio la luz un libro titulado “China Engages Latin America. Tracing the Trajectory”, primera publicación en inglés desde una perspectiva académica de nuestra región. El libro es coeditado por Adrian H. Hearn y José Luis León Manríquez, este último profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), egresado de la UNAM, con doctorado en Columbia University, ex diplomático y estudioso de Asia, que ha sido profesor visitante en varios lugares entre ellos la Universidad de Guadalajara. Se trata de una compilación de ensayos de diversos autores anglosajones, chinos e iberoamericanos especialistas del tema que brindan enfoques diversos para poder comprender a China desde sus relaciones con América Latina y el Caribe, en una época en la que el gigante asiático se perfila como una potencia mundial. Vale la pena leerlo.

Tailandia ejemplifica la relevancia de los chinos fuera de su país, contribuyendo a su crecimiento, como también lo hacen en el vecino Belice y tal como los mexicanos trabajan para la prosperidad de EE UU. No se debe tener miedo a los extranjeros pues en su mayoría favorecen el desarrollo con su labor.H

Copyright 2012.

Texto: Hidalgo


lunes, 13 de febrero de 2012

Suave seda

Patrón y diseño tailand
Desde Bangkok
 
Seda Tailandesa     Publicada:  13 febrero 2012    
Jorge Luis Hidalgo Castellanos



Es en las regiones del norte y noreste de Tailandia donde se produce una de las fibras más prestigiadas en el mundo. La suavidad, colorido y diseño son característicos de la seda tailandesa (Thai Silk), codiciada, por cierto, en el ámbito de la moda y de la alta costura internacional.
 La seda es una fibra natural producida por insectos, artrópodos del género Hymenopteras (abejas, avispas y hormigas) e incluso por las arañas, cuya tela es también un tipo de seda natural. La utilizada en  la industria textil es, sin embargo, la que segrega un lepidóptero, la larva de Bombyx mori, cuando es una crisálida, antes de que complete su metamorfosis y se convierta en palomilla.
 Entre sus propiedades, las fibras de la seda presentan una forma triangular con filos redondeados, lo que hace que la luz se refleje en ellas desde diferentes ángulos emitiendo un brillo natural, con diversas tonalidades. Su textura es muy suave y lisa, pero no resbaladiza como las imitaciones artificiales. Es muy fuerte en estado seco y mojada pierde una quinta parte de su fortaleza. Químicamente está compuesta de aminoácidos (Glicina, Alanina y Serina) sustancias de la cual el cultivo de la seda toma el nombre de sericultura.
 Algunos estudiosos aseguran que la seda se cultivó en el reino de Siam antes que en China, desde 3,000 años antes de Cristo (a.C.). En la actual Tailandia, se han hallado indicios de la antigüedad de la seda local en un sitio llamado Ban Chiang, en el noreste, frontera con Camboya. Sin embargo, no existen evidencias arqueológicas que comprueben dichas tesis científicas, a diferencia de los hallazgos en China, por lo que dice que ahí se origina. Hace no muchos años, en 2007, se descubrió en la provincia de Jiangxi, territorio chino, una tumba en cuyo interior había restos de una vestimenta de seda que data de la época en que reinaba la dinastía Zhou, en el este, alrededor del 2500 a.C.
 Los historiadores concuerdan en que los chinos, conscientes del potencial mercantil de la seda y con el fin de mantener el  monopolio, habrían tratado de mantener en secreto el cultivo de esta fibra, es decir, la manera de producirla, incluyendo la domesticación de los diminutos obreros que elaboran los suaves hilos y se alimentan de las moreras: los gusanos de seda. Los intentos del imperio chino no pudieron evitar que en el siglo II a.C. en Corea se empezara a producir seda y alrededor de 500 años después, en el siglo III d.C. ya se elaborara en lo que ahora es India.


 En la actualidad es la norteña provincia tailandesa de Surín, también frontera con Camboya donde se localiza el mayor centro productor de seda en Tailandia. A partir de los años 70 del siglo XX, la sericultura tradicional se estableció, con el apoyo de la Reina Sirikit, en Khorat, provincia del noreste, donde más de mil familias se dedican a esta actividad con huertos de moras que alimentan a los gusanos, los cuales producen la fibra que se vende a la empresa Jim Thompson. Generalmente, son las mujeres quienes hilan la fibra a mano en telares, en una tradición transmitida por generaciones y que brinda a las chicas mayores oportunidades para el futuro.
 En cuanto al comercio de la seda, historicamente se toma como base una momia de Egipto, perteneciente a la 21ª dinastía faraónica, de alrededor del siglo 11 a.C. (año 1070), en cuya cabeza se encontró fibra de seda. El comercio internacional de la seda asiática en la antigüedad alcanzó Europa y África primero, a través de India, Asia Central y el Medio Oriente, en una actividad tan amplia y conocida que fue bautizada como la “Ruta de la Seda”. Una vez que los europeos conocieron América, en 1492, la seda arribó también al Nuevo Mundo, quizá en el siglo XVI.  En la época colonial, la Corona española concedió permisos para su cultivo en Oaxaca, Michoacán y San Luis Potosí.
 No obstante la antigua producción de seda tailandesa, la sericultura no progresó sino hasta después de 1950 cuando Jim Thompson la “redescubrió” al mundo e hizo valer la singularidad de sus complicados patrones de estilos, diseños y colores. La seda thai es única, pero la de China continúa acaparando el mercado internacional y en América, Brasil es el mayor productor de esta suave fibra natural. H
                  
                       
Copyright 2012.     Texto: Hidalgo 


Seda Tailandesa 

lunes, 6 de febrero de 2012

El rey y la lluvia

Desde Bangkok      
…E hizo llover   Publicada:  6 febrero 2012


En la década de los años 60 una buena parte del territorio de un tropical reino de Asia padecía una intensa sequia. Como en los cuentos, ante la difícil situación de su pueblo, el rey decidió hacer algo. Buscó soluciones en la corte, reunió consejeros y políticos, científicos y profesores. El mismo monarca se dio a la tarea de encontrar una solución para no ver sufrir a sus súbditos.

El rey Bumipon Abduladei siempre ha estado muy cerca de los cultivos y de los campesinos. Gracias a los estudios en agronomía que realizó cuando estudiaba en Suiza, pudo entender el problema y realizar pruebas con el apoyo de un grupo de expertos químicos, físicos, meteorólogos y agrónomos. Su idea se basó en lo que había visto en algunos pueblos de su reino. Cuando no llovía, los campesinos solían lanzar cohetes y en algunas ocasiones el agua se precipitaba del cielo. Era una reacción química provocada artificialmente que se mezclaba con la superstición popular. Otras veces, se hacia una procesión con gatos, porque eso coadyuvaba a que lloviese, según la creencia de la gente.

Al soberano se le ocurrió que debía estimularse químicamente la lluvia a través de “bombardeos” de alguna sustancia química a las nubes y después de varias pruebas, en 1969 consiguió hacer que con el apoyo de aeroplanos que lanzaban yoduro de plata (Agl) a las pocas nubes del cielo tailandés se provocara la ansiosamente esperada lluvia. Así nació la técnica real del “Super Sandwich”, misma que fue patentada y ha servido no solamente a Tailandia sino a otros países. Se trata simplemente de identificar y “sembrar” con aviones las nubes calientes y frías que se encuentran respectivamente a diferentes altitudes y que en reacción produce una condensación del agua, misma que posteriormente también se estimula químicamente para que se precipite.

La “tecnología real de hacer llover”, como se le conoce también a este método ha funcionado exitosamente desde fines de los años 60 y en 1971 el gobierno central estableció, a través del Ministerio de Agricultura y Cooperativas, el Proyecto de Investigación y Desarrollo de Lluvia Artificial, el cual desde entonces ha recibido más apoyo y recursos, haciendo que Tailandia se haya convertido en referencia mundial en la materia. Asimismo, el invento le ha valido al rey de Tailandia premios y menciones honorificas como el Eureka 2001 de Bruselas.

El proyecto del rey tailandés se registró también en la Organización Meteorológica Mundial en 1982. Desde entonces el modelo ha sido seguido en varios países asiáticos, que han recibido asistencia técnica de Tailandia, entre los que se pueden mencionar a Bangladesh, China, Malasia, Filipinas, Indonesia, Singapur, Sri Lanka. Países de otras regiones, como Jordania, también han solicitado la cooperación tailandesa y expertos de Estados Unidos han colaborado con los tailandeses para mejorar la técnica, misma que a través de los años ha tenido progresos sustantivos. Conjuntamente, de 1988 a 1999, se desarrolló el Programa de Investigación Aplicada de Recursos Atmosféricos.

Es un hecho que los desastres naturales afectan cada vez más al mundo. Inundaciones, terremotos, tornados, avalanchas, huracanes y sequias, son entre otras cosas amenazas que la población resiente de una u otra forma. La situación no parece que vaya a mejorar, según se pronostica por los innegables efectos del cambio climático que cada vez es más urgente enfrentar de manera coordinada y mundial. La ONU está en ello y es un tema prioritario para México.

En todas partes existe la posibilidad de hacer que llueva donde hay sequia y que se eviten las inundaciones donde hay agua en exceso, es cuestión de organizarse, poner  atención para prever y de cooperar. Tomar de Tailandia la iniciativa de establecer una institución como la Oficina de la Real Aviación Agrícola y Lluvia Artificial no es mala idea en una época de vaivenes meteorológicos y climáticos o de aprovechar esquemas de cooperación sur-sur.
En 2005, de las 76 provincias en que se divide Tailandia, casi 70 no habían tenido lluvias, lo que para un país eminentemente agrícola era una catástrofe. Se calcula que las pérdidas económicas alcanzaron los 360 millones de dólares incluyendo daños directos a los cultivos y costos de la inversión gubernamental para mitigar los perjuicios a la población. Ante esa dramática situación, el monarca envió 17 pequeñas aeronaves desde más de 20 puntos en el país para “sembrar” las nubes del cielo tailandés con yoduro de plata… e hizo llover, nuevamente sobre su reino, haciendo reverdecer valles y montañas.H

Copyright 2012.   Texto: Hidalgo